¿Quiénes
somos?
Nuestra historia
Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad A.C. (REDES A.C.) es una asociación civil mexicana que nació en 2004 para impulsar la formación de redes de apoyo y facilitar procesos para organizaciones, grupos y comunidades. En un inicio, nuestro quehacer estuvo enmarcado en proyectos de desarrollo comunitario sustentable y posteriormente, nos centramos en procesos de comunicación comunitaria e indígena.
2004: Surgimiento
Durante los primeros años se acompañó a comunidades y/o organizaciones en buscar alternativas para su desarrollo, la planeación de sus proyectos de vida y sueños colectivos, así como en el trabajo conjunto para hacerlos realidad. Nuestros aportes se centraron en impulsar y/o fortalecer la organización comunitaria, acercar información y contactos, orientar procesos de formación y capacitación para crear habilidades y capacidades colectivas, así como promover el enlace con redes de organizaciones para el intercambio de experiencias y caminar junto a otras comunidades organizadas.
2006 a 2011: Desarrollo comunitario sustentable
2008 en adelante: Acompañamiento a proyectos de comunicación comunitaria e indígena
Incidencia Política
A partir de 2008 comenzamos a acompañar procesos y acciones de las y los comunicadores indígenas para lograr el reconocimiento y sostenibilidad de sus medios de comunicación. Para contribuir a ese proceso publicamos el Manual para el trámite de permisos de radiodifusión indígena (2008). En el marco de la reforma a las telecomunicaciones del año 2013, realizamos acciones de incidencia política para transparentar y facilitar los procesos para la obtención de concesiones sociales comunitarias e indígenas por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
En 2016 participamos en la organización del Grupo de Incidencia para el Desarrollo de la Comunicación Indígena y Comunitaria (GIDCIC), y lanzamos la campaña ComunicarES, para reafirmar el papel y el trabajo de los medios comunitarios e indígenas y contrarrestar los efectos negativos permeados por la campaña “Se busca por robo” que difundió el IFT.
En el 2022 se publicaron las Recomendaciones de políticas públicas para el fomento de medios indígenas y comunitarios en México como parte del proyecto “Diseño de políticas públicas para el fortalecimiento de los medios indígenas y comunitarios y para la inclusión de contenidos plurales en medios públicos y comerciales”, en el que participamos junto a la UNESCO y otras organizaciones.
Contenidos Propios
En 2012 creamos el Programa de Formación en Comunicación Indígena para acompañar y apoyar los procesos que impulsan comunidades y organizaciones indígenas en torno a la formación de las y los comunicadores. Como parte de este programa, en 2014 se realizó en la ciudad de Oaxaca el Taller Estrategias de Apoyo a la Formación en Comunicación Indígena, el cual permitió un rico intercambio de experiencias cuya sistematización llevó a la creación del libro Haciendo Milpa (2015).
A partir del caminar con comunidades indígenas de Michoacán, Puebla, Oaxaca, Chihuahua y Chiapas, principalmente, sistematizamos aprendizajes en dos guías de formación: Diseño de Estrategias de Comunicación para la Defensa del Territorio (2019) y ¿Y si repensamos las tecnologías? Propuestas Metodológicas para Diseñar e Implementar Proyectos de Comunicación Comunitaria (2019).
En diciembre de 2020 se firmó la Declaración de Principios para la Diversidad Cultural y Lingüística en Medios de Comunicación como uno de los resultados del proyecto Diseño de Políticas Públicas para el Fortalecimiento de los Medios Indígenas y Comunitarios en México y la inclusión de contenidos plurales/diversos en medios públicos y comerciales que se realizó en conjunto con la UNESCO. A raíz de un trabajo colaborativo con diversas organizaciones, nació en enero de 2021 Canto de Cenzontles, una revista radiofónica impulsada colectivamente por organizaciones de comunicadores y comunicadoras comunitarias, indígenas y afrodescendientes, la cual se transmite en más de 40 emisoras públicas, comunitarias e indígenas y se difunde a través de las plataformas digitales.
Autonomía Tecnológica
En el 2014 participamos, junto con Rhizomatica y la comunidad oaxaqueña de Talea de Castro, en la creación de la primera red de Telefonía Celular Comunitaria, un esquema tecnológico, operativo, económico y jurídico no lucrativo que permite a las comunidades rurales adquirir, administrar y operar su red local de telefonía celular.
Después de utilizar una concesión experimental por dos años, 16 comunidades decidieron, junto con REDES y Rhizomatica, constituirse bajo la figura legal de Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias A.C. (TIC A.C.), para solicitar las concesiones única y de espectro radioeléctrico para uso social indígena que fueron otorgadas en el 2016. Desde el año 2020, acompañamos a TIC A.C. y a la Unión de Cooperativas Tosepan en el desarrollo de sus operadores móviles virtuales (OMV) Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias – OMV (TIC-OMV) y Wiki Katat, respectivamente, que brindan telefonía e Internet con cobertura nacional a través de la Red Compartida Altán, siendo los únicos en el país que ofrecen este servicio con fines sociales y comunitarios.
Con miras a fortalecer la autonomía tecnológica a través del desarrollo de capacidades técnicas, en 2016 se llevó a cabo la primera edición de Techio Comunitario, un programa de formación para la gestión de redes de telecomunicaciones en comunidades indígenas y rurales en el que participaron comunicadoras y comunicadores que se formaron en radiodifusión, redes de Internet inalámbricas y telefonía celular comunitaria. A partir del año 2020, el programa se extendió a América Latina en colaboración con la UIT en un formato híbrido.
Desde el 2021, año en el que compartimos la metodología de Techio Comunitario a través de la guía La autonomía tecnológica como constelación de experiencias. Guía para la creación e implementación colectiva de programas de formación para promotoras y promotores técnicos comunitarios (2021), se han desarrollado las Escuelas Nacionales de Redes Comunitarias (NSCN) en Brasil, Nigeria, Kenia, Sudáfrica e Indonesia. Esto se realiza como parte del proyecto Apoyo a estrategias lideradas por la comunidad para abordar la brecha digital, implementado por APC y Rhizomatica bajo la iniciativa LocNet.
Investigación Aplicada
A partir de estos años de acompañamiento a experiencias de comunicación y telecomunicaciones comunitarias e indígenas y diferentes proyectos de investigación aplicada, se creó con Rhizomatica el Centro de Investigación en Tecnologías y Saberes Comunitarios (CITSAC) en 2019 para promover la producción e intercambio de conocimientos propios y potenciar las capacidades y procesos comunitarios encaminados al buen vivir.
Desde el CITSAC se impulsa el Programa de apoyo y acompañamiento a proyectos comunitarios de investigación aplicada en comunidades indígenas y afrodescendientes de México, el cual apoya el quehacer de colectivos y personas que desarrollan este tipo de investigación en sus comunidades.
Si quieres saber más de los proyectos y las acciones en las que participamos actualmente, conoce más de nuestras áreas de acción: contenidos propios, autonomía tecnológica e incidencia política.
Integrantes
Erick Huerta Velázquez
Daniela Parra Hinojosa
Yessica Thania Martínez Marreros
Contenidos Propios
Carlos F. Baca Feldman
Adrián López Angulo
Maria José Casares García
Rodrigo Huerta Reyna
Mariana López Lima
Claudia Geminiano Martínez
Incidencia Política
Brenda Bojórquez López
Daniela Bello López
Mónica Parra Hinojosa
Cynthia Huerta Velázquez
Tania P. González González
Ariadna Ocampo Figueroa
Desarrollo Organizacional